¿Por qué hacer bioeconomía en Unibagué? Las razones sobran
- Camilo Yepes
En la apertura de la Semana de Investigación Universitaria (SIU) 2022, se recalcó la importancia que adquieren los procesos científicos basados en misiones, la frecuente diversificación de las fuentes de financiación y la riqueza que el Tolima aporta para masificar las propuestas de bioeconomía en la Universidad de Ibagué.
Docentes y estudiantes tanto de la institución anfitriona como de otras universidades de la región han expuesto trabajos inherentes a variadas ramas del conocimiento, con la invitación también, en jornadas académicas, a repensar la región en todas sus actividades de investigación.
Por ejemplo el rector de Unibagué, Alfonso Reyes Alvarado, habló de las amplias posibilidades que genera para las universidades el desarrollo de capacidades, vistas como la adaptación, "que es fundamental en un entorno que es cada vez más incierto".
El Auditorio Mutis fue habilitado para la exposición de pósteres a cargo de docentes y estudiantes.
En su mensaje inaugural, mencionó cómo se ha transformado esta actividad científica en el país con la consolidación de ecosistemas como Colombia Científica e invitó a examinar las amplias posibilidades de financiación que se abren, no solo con el Estado sino, además, con programas y fondos incluso internacionales.
(Ciencia por la conversación: Labor científica de docentes en Ciudad Perdida)
Un mensaje transversal
En esa misma línea se pronunció el investigador Héctor Heraldo Rojas Jiménez, docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, en su participación con la conferencista central Bioeconomía para el desarrollo sostenible.
(Ciencia por la conversación: Labor científica de docentes en Ciudad Perdida)
Un mensaje transversal
En esa misma línea se pronunció el investigador Héctor Heraldo Rojas Jiménez, docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, en su participación con la conferencista central Bioeconomía para el desarrollo sostenible.
"El desarrollo sostenible inicialmente se pensaba que solo era el referente ambiental, pero no podemos dejar de reconocer lo económico y lo social. Hablamos del triángulo de la sostenibilidad, que se requiere en los proyectos que se consideren desde la investigación hasta la apropiación social del conocimiento", indicó.
Y fue más allá, al exponer que alrededor de ese triángulo hay un necesario desarrollo circular, con el que se articule cada componente "en la posibilidad de construir país, sociedad y nación, que incluye elementos como los culturales y que tiene que ver con la intervención humana".
¿Por qué hacer bioeconomía en Unibagué?
En su intervención, Rojas Jiménez llamó a la conciencia sobre por qué trabajar en bioeconomía en la Universidad. Y lo hizo con cifras puntuales; entre ellas, que Tolima tiene 2.884 de las 31.780 especies de aves del país; 4.618 de las 36.910 especies de plantas y 188 de las 4.126 especies de hongos.
Y fue más allá, al exponer que alrededor de ese triángulo hay un necesario desarrollo circular, con el que se articule cada componente "en la posibilidad de construir país, sociedad y nación, que incluye elementos como los culturales y que tiene que ver con la intervención humana".
¿Por qué hacer bioeconomía en Unibagué?
En su intervención, Rojas Jiménez llamó a la conciencia sobre por qué trabajar en bioeconomía en la Universidad. Y lo hizo con cifras puntuales; entre ellas, que Tolima tiene 2.884 de las 31.780 especies de aves del país; 4.618 de las 36.910 especies de plantas y 188 de las 4.126 especies de hongos.
En ese sentido, hizo hincapié en la variedad de fuentes de financiación, en esencia de orden internacional, pues "el mundo entero está viéndonos con todo el potencial que tenemos; por ejemplo, está el Fondo Newton Caldas (British Council Colombia)".
Y añadió: "Aunque Minciencias siga solicitando más recursos para más procesos y con las uñas se intente financiar investigación, hay cada vez más potencial para esos centros de innovación que se están gestionando en las universidades, y que en el mundo nos permiten asociarnos". Nombró algunos facilitadores como la Cepal, la Universidad de Australia y la organización GIZ Alemania.
Y añadió: "Aunque Minciencias siga solicitando más recursos para más procesos y con las uñas se intente financiar investigación, hay cada vez más potencial para esos centros de innovación que se están gestionando en las universidades, y que en el mundo nos permiten asociarnos". Nombró algunos facilitadores como la Cepal, la Universidad de Australia y la organización GIZ Alemania.
En esta versión, también están participando estudiantes y docentes del Sena regional Tolima, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad del Tolima.
(En 2024, una sede importante para la ciencia: entérate aquí)
Por las alianzas necesarias
Óscar Augusto Díaz Triana, docente de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Ibagué - El Espinal, calificó la SIU como un espacio "que permite ver qué está haciendo cada institución; a veces, se hacen trabajos que son desconocidos en su interior".
Por las alianzas necesarias
Óscar Augusto Díaz Triana, docente de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Ibagué - El Espinal, calificó la SIU como un espacio "que permite ver qué está haciendo cada institución; a veces, se hacen trabajos que son desconocidos en su interior".
Él, en su calidad de asistente y de ponente, resaltó la doble vía que se genera para unir esfuerzos. Por ejemplo, "para nosotros, que estamos trabajando en machine learning, sería interesante hacer alianzas entre ambas universidades en esos aspectos y, de pronto, entre todas las universidades de Ibagué hacer un evento general, mostrar todos los avances en investigación".