La ciudad y la iglesia: historia de un desarrollo compartido
- Comunicación Institucional
El programa de Arquitectura expuso el levantamiento de maquetas a escala de los templos más representativos de Ibagué, aportando a la ciudad los planos de dichas iglesias, que eran inexistentes.
“Las estructuras clérigas son puntos de referencia para comprender la composición de las ciudades y sus desarrollos”, señaló Eduardo Peñaloza Kairuz, docente del Programa, quien reconoce lo trascendental que resulta conocer la historia de la ciudad y, de esta manera, generar valor y afecto por las estructuras emblemáticas de Ibagué, en este caso de las edificaciones eclesiásticas.
Por ello, los docentes de las asignaturas Urbanismo II, Urbanismo III e Historia propusieron en sus cátedras reflexionar sobre el desarrollo de las ciudades, sin perder de vista el auge paralelo del posicionamiento de los templos sacros, al focalizarse en Ibagué.
Los estudiantes revisaron los estilos de la Catedral Inmaculada Concepción de María, Iglesia San Roque y la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, para hacer un aporte valioso a la comprensión arquitectónica y patrimonial de los ibaguereños con el levantamiento de sus respectivos planos.
“No solo estudiamos la composición física, sino también por qué se construyeron”, agregó la profesora Jennifer Barrera, quien explicó cómo la iglesia seducía creyentes con sus templos enormes.
En el transcurso del trabajo los estudiantes identificaron que el asentamiento de las iglesias en las ciudades era el primer paso en la intención de urbe.
“La idea era que los alumnos asumieran que quienes elaboramos las ideas de ciudad somos los seres humanos y en esa construcción e idealización, la religión siempre ha sido un hito. Quisimos evidenciar cómo las ciudades corresponden a sus sociedades y la fuerza de la Iglesia en Latinoamérica”, contó la docente María Victoria León Grimaldos.
“No solo estudiamos la composición física, sino también por qué se construyeron”, agregó la profesora Jennifer Barrera, quien explicó cómo la iglesia seducía creyentes con sus templos enormes.
En el transcurso del trabajo los estudiantes identificaron que el asentamiento de las iglesias en las ciudades era el primer paso en la intención de urbe.
“La idea era que los alumnos asumieran que quienes elaboramos las ideas de ciudad somos los seres humanos y en esa construcción e idealización, la religión siempre ha sido un hito. Quisimos evidenciar cómo las ciudades corresponden a sus sociedades y la fuerza de la Iglesia en Latinoamérica”, contó la docente María Victoria León Grimaldos.
El trabajo desarrollado por los estudiantes se expuso en la Catedral, donde se propició un punto de encuentro para reflexionar en el desarrollo urbanístico a través de los años.
“Es muy interesante esta exposición en torno a la arquitectura de las parroquias, ya que, al ver esto, recordamos el patrimonio con el que contamos. Valorar los templos no solo como casa de Dios, sino como patrimonio de la historia de Ibagué, es virtuoso”, declaró Álvaro Barreto, delegado episcopal para la Pastoral Vocacional.
“Destaco que la Universidad de Ibagué promueva el reconocimiento de la historia. Nosotros debemos reconocer nuestro pasado y esa integración de la academia con los habitantes de la ciudad construye sentido de empoderamiento de la comunidad”, concluyó Orlando Hincapié, feligrés de la Catedral.
“Es muy interesante esta exposición en torno a la arquitectura de las parroquias, ya que, al ver esto, recordamos el patrimonio con el que contamos. Valorar los templos no solo como casa de Dios, sino como patrimonio de la historia de Ibagué, es virtuoso”, declaró Álvaro Barreto, delegado episcopal para la Pastoral Vocacional.
“Destaco que la Universidad de Ibagué promueva el reconocimiento de la historia. Nosotros debemos reconocer nuestro pasado y esa integración de la academia con los habitantes de la ciudad construye sentido de empoderamiento de la comunidad”, concluyó Orlando Hincapié, feligrés de la Catedral.